Es todo lugar, físico o virtual (como el caso del internet), en donde existen compradores reales o potenciales, con necesidades o deseos específicos para satisfacer, dinero para gastar y disposición para participar en un intercambio y vendedores que pretenden satisfacer esas necesidades o deseos mediante un producto o servicio.
El mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente entre los compradores que constituyen la demanda y los vendedores que conforman la oferta.
La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero lo cual representa un precio, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto.
Un ejemplo es el mercado de compra venta de petróleo: El Mercado petrolero internacional, éste no es un lugar, es la plataforma donde interactúan las múltiples empresas que compran y venden petróleo: productores, consumidores, mayoristas e intermediarios. En este mercado los negociantes no se reúnen físicamente; cierran sus negocios por teléfono, fax y enlaces directos sistematizados.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
Un mercado es de competencia perfecta si cuenta con las siguientes características:
· Cuenta con un gran número de vendedores independientes del producto, cada uno demasiado pequeño para influir en el precio del producto y existen también muchos consumidores.
· Todas las empresas de la industria venden productos homogéneos (idénticos)
· Existe perfecta movilidad de recursos y las empresas pueden entrar o salir del mercado a largo plazo sin gran dificultad.
· El precio se fija según la competencia o el mercado, es decir, según la oferta y la demanda.
· Tanto productores como consumidores considerados individualmente son insignificantes o pasan inadvertidos
· Todos los agentes económicos cuentan con la misma información, es decir, es un mercado transparente..
Existen dos tipos de mercados: el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores, en el primero se compran y venden bienes tangibles e intangibles (productos y servicios), en el segundo se compran y venden factores de la producción (Tierra, Mano de Obra y capital).
Los mercados son imperfectos porque no todos los compradores ni todos los vendedores están reunidos bajo un mismo techo, comprando y vendiendo simultáneamente, ni tienen la misma información. Un mercado perfecto sería como una subasta pública realizada bajo un mismo techo.
En la práctica, unas transacciones se desarrollan lejos y otras a distintos tiempos. Pero el resultado estadístico es el mismo, a largo plazo y en grandes cantidades. Las noticias vuelan, los compradores se movilizan hacia donde hay mucha oferta y los precios están flojos. En cambio, los vendedores salen a buscar los lugares donde los precios están firmes por efecto de la demanda.
Un mercado perfecto facilita las transacciones, porque impide que los intermediarios abusen de los productores y de los consumidores.
En un mercado perfecto, las transacciones tienen lugar como en una subasta pública. Los vendedores se presentan y ofrecen públicamente, sus artículos; los compradores los rematan.
Es un error creer que los vendedores o los compradores fijan los precios en competencia perfecta. Los precios los fijan la demanda y la oferta, a menos que se formen monopolios o asociaciones que mediante arreglos previos y artificiales limiten la oferta e impongan los precios.
Muchos de los problemas económicos de los países del Tercer Mundo se deben a que ni la opinión pública ni los gobiernos entienden, ni quieren aceptar, el funcionamiento del mercado. Estiman que este no es justo con los sectores populares y creen que la intervención del Estado puede subsanar la falta de producción. Se interviene el mercado pero todo lo que se logra es desorganizarlo, para perjuicio de la sociedad.
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
La Demanda
Se considera la demanda como la cantidad de bienes y servicios, que a los diferentes precios del mercado, están dispuestos a adquirir los consumidores en una unidad de tiempo.
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien, tales como las preferencias, las rentas o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.
Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.
Tabla de demanda
La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán.
CUADRO 1:Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios. |
Precio A |
Demanda A |
1 |
9 |
2 |
8 |
4 |
6 |
6 |
4 |
8 |
2 |